Después de cuatro días de “fiestuqui”… ¡Por
fin una semana entera de trabajo! Era lo que todos estábamos deseando, ¿a qué
sí? ¡Pues no! Esta semana es de cuatro días. ¡Lo siento, otra vez será!
Antes de empezar a trabajar os voy a poner
dos fotografías del Día del Libro para ver si averiguáis quiénes son las dos
personitas que aparecen en ellas. ¡Suerte! No vale llamar a los amigos para que os digan si les conocen.
CIENCIA SOCIALES
¿Encontrasteis
las soluciones a todas las preguntas? Seguro que sí. Por si hubo alguna que se
os resistiera, aquí os dejo las respuestas.
Ahora
ya conocéis muchas más curiosidades sobre nuestra maravillosa comunidad
autónoma.
Tenemos
que mirar hacia atrás, a un tiempo muy lejano, ¿os acordáis? La Prehistoria.
El
miércoles 15 de abril tuvisteis que hacer unos ejercicios de las páginas 102 y
103 del libro. Os dejos aquí las soluciones de esos ejercicios.
Podéis
consultar internet o volver a releer las páginas 102 y 103 para poder contestar
estas dos preguntas:
1.-
Sitúa las palabras en negrita en el lugar correspondiente de la tabla:
¿Dónde viven? aldeas, ciudades y cuevas.
Materiales de sus
herramientas: piedra pulida, piedra
tallada y metales.
Principales
descubrimientos: rueda, torno, vela,
juego y arado.
2.-
Escribe si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.
MATEMÁTICAS
Ya
hemos aprendido que los triángulos se pueden clasificar según sus lados.
Volvemos a recordarlo viendo el siguiente vídeo: https://youtu.be/RGeOmrvRmFc
Además
de esta clasificación, hay otra que es la que vamos a aprender hoy: SEGÚN CÓMO SEAN SUS ÁNGULOS. Para ello tenemos
que volver a recordar los tipos de ángulos:
·
|
Para comprobar si habéis entendido lo anterior os propongo este
ejercicio:
1.-
Clasifica estos triángulos según sus lados y ángulos.
Y
ahora otro ejercicio sobre el perímetro, pero no os voy a escribir aquí cómo se
calculaba. Buscad en vuestra cabecita, seguro que en algún rincón encontráis
qué significaba esa palabreja. ¡Cuidado al sumar números decimales! (¡Vaya! ¡Ya
se me ha escapado una pista sobre cómo tenéis que hacerlo!)
2.-
Calcula el perímetro de las siguientes figuras.
LENGUA
La
actividad de hoy corresponde con una de las páginas del cuadernillo de “Lecturas
y expresión escrita” que fotocopiamos a principio de curso, pero que no podemos
utilizar porque los tengo en mi casa.
Lee
con mucha atención el texto siguiente porque luego debes buscar la idea principal (que es la información fundamental
sobre el tema del texto) y las ideas secundarias (que
son las que aclaran y explican la idea principal).
En
tu cuaderno escribe en mayúsculas un título para el texto que has leído y luego
escribe la idea principal y tres ideas secundarias. A continuación, realiza el
esquema que te dejo aquí debajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario