Etiquetas

martes, 21 de abril de 2020

MIÉRCOLES 22 DE ABRIL


¡Qué semana tan corta! ¡Ya casi hemos terminado!

LENGUA
Siento que no hayáis podido leer el cuento completo de “Cartas en el bosque”. Os escribo aquí una breve reseña para que sepáis cómo terminaba.
El animal que escribía todas aquellas cartas a los animales del bosque era nuestro amigo el tejón, el cartero, que actuaba como mensajero de la paz y observaba en silencio a todos los animales del bosque, para luego escribirles cartas llenas de palabras amables, a la vez que intentaba que no hubiera conflictos entre ellos. Seguro que a todos nos gustaría tener a alguien tan especial como él a nuestro lado.
Los animales del bosque cuando descubrieron que era él el que les escribía, decidieron escribirle una carta de agradecimiento y, al final, todos se dan un gran abrazo como el que espero nos demos nosotros cuando volvamos a vernos.

Hoy no os voy a mandar tarea de las áreas que corresponden al día de hoy. Tampoco os voy a poner tarea sobre las páginas que leísteis ayer de ciencias naturales. Vamos a dedicar el día de hoy a realizar alguna actividad relacionada con las festividades que se celebran mañana, pero primero corregimos las actividades de ayer. Si alguno no las terminó, puede hacerlo hoy y después mirar las soluciones.

Lengua
1.- Escribe al lado de cada forma verbal, el infinitivo y la conjugación a la que pertenece.
  . vengo: venir, 3ª en ir.
  . amasaba: amasar, 1ª en –ar.
  . saldremos: salir, 3ª en –ir.
  . buceó: bucear, 1ª en –ar.
  . entiende: entender, 2ª en –er.
  . compraríamos: comprar, 1ª en –ar.
  . leyó: leer, 2ª en –er.
  . vencí: vencer, 2ª en –er.
2.- Ordena alfabéticamente los diez verbos en infinitivo del ejercicio anterior.
Amasar – bucear – comprar – entender – leer – repartir – salir – saltar – vencer - venir
3.- Selecciona cuatro de los verbos de ejercicio número 1 y haz una oración con cada uno de ellos. Respuesta libre

Matemáticas
Solución del ejercicio 2 de la página 158 del libro de texto.
a) Equilátero y acutángulo.
b) Con las dos naranjas y la rosa.
c) No.

Religión
Leer el apartado 1.2 sobre “Las religiones antiguas” y la ampliación. Copiar en el cuaderno el cuadro de las principales religiones monoteístas.


Como todos sabéis, mañana se celebra el Día del Libro y la fiesta oficial de la Comunidad de Castilla y León. Os propongo tres actividades relacionadas con estas dos festividades, una tiene que ver con el área de lengua, otra con plástica y la tercera con el área de ciencias sociales. Dejo al criterio de vuestros padres el que hagáis las tres, dos o solo una, porque sé que muchos padres trabajan y no pueden estar pendientes de vuestras tareas.  

Para realizar la actividad 3 será necesario tener acceso a internet.
No os asustéis, hay mucho que leer, pero luego las actividades son facilitas.
¡Animaros a hacer todas!

DÍA 23 DE ABRIL
DÍA DEL LIBRO

UN POCO DE HISTORIA

Mañana celebramos el Día del Libro en todo el mundo desde que, en 1995, la UNESCO aprobara la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. La elección de la fecha del 23 de abril se hizo en honor a algunos autores que fallecieron un 23 de abril como, por ejemplo, Miguel de Cervantes o William Shakespeare.

En España, la tradición de dedicar un día del año a los libros es anterior a 1995. Ya en el reinado de Alfonso XIII (bisabuelo de nuestro actual rey) se creó la “Fiesta del Libro Español” para celebrarla el día 7 de octubre, que era cuando se pensaba que había nacido Miguel de Cervantes, pero en 1930 esta fecha se modificó para hacerla coincidir con la de su fallecimiento, esto es, el 23 de abril.

La idea de esta festividad había surgido del escritor y editor valenciano, residente en Barcelona, Vincent Clavel Andrés. Hasta entonces en Barcelona existía la costumbre de que el hombre le regalase una rosa a la mujer en la festividad de Sant Jordi (que es el patrón de Cataluña y se celebra también el 23 de abril). Sin embargo, tras la propuesta de este escritor se comenzaría también a regalar libros a los seres queridos. Esto se hizo en muchos lugares de España, aunque en algunas zonas terminó por desaparecer hasta que la Unesco aprobó la instauración de esta fiesta.

LOS DERECHOS DEL LECTOR
Daniel Pennac es un escritor francés que, en uno de sus libros titulado “Como una novela” nos anima a la lectura y nos presenta estos 10 “derechos” del lector/a.

1.- Derecho a no leer.
2.- Derecho a saltarse páginas.
3.- Derecho a no terminar un libro.
4.- Derecho a releer.
5.- Derecho a leer cualquier cosa.
6.- Derecho a identificarse con lo que se lee.
7.- Derecho a leer en cualquier parte.
8.- Derecho a picotear.
9.- Derecho a leer en voz alta.
10.- Derecho a leer en silencio.

Estos diez derechos fueron ilustrados por Quentin Blake, que era el ilustrador de muchos de los libros escritos por Roald Dahl, un autor del que seguro habéis oído hablar o leído algo como Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate, Cuentos en verso para niños perversos o James y el melocotón gigante.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL DÍA DEL LIBRO.
Actividad nº 1.
Os propongo que hagáis algo parecido a lo que hizo el escritor francés, Daniel Pennac. Debéis escribir las 10 reglas que debe seguir un buen lector. Tenéis que pensar en diez acciones que ayuden a la correcta realización de la lectura. Os pongo algunos ejemplos, pero vosotros debéis crear otros. Si queréis, podéis acompañar cada regla con un pequeño dibujo. Si no se os ocurren 10 reglas, hacer alguna menos.

Esta actividad podéis hacerla en un folio o poner cada regla en una pequeña hoja o cartulina para formar luego con todas ellas un pequeño cuaderno.

Regla nº 1: Siempre debes leer en un lugar tranquilo y sin ruidos.
Regla nº 2: Elige libros que estén de acuerdo a tu edad.
Regla nº 3: Cuando estés leyendo: prohibido interrumpir o molestar.
Regla nº 4…

Confío en que lo vais a hacer muy bien. Pedir ayuda si es necesario. Estoy deseando leer vuestras “reglas”.

Actividad nº 2.
Como estamos pasando mucho tiempo en casa y, en ocasiones, se apodera de nosotros el aburrimiento, os planteo otra actividad por si queréis hacerla en algún momento de este confinamiento en que no sabemos qué hacer.

Lee este fragmento de la canción de Rozalen titulada “Aves enjauladas”. Podéis escuchar la canción en el siguiente enlace: https://youtu.be/6aKmgREhmhg

Cuando salga de esta iré corriendo a buscarte,
te diré con los ojos lo mucho que te echo de menos.
Guardaré en un tarrito todos los abrazos, los besos …
para cuando se amarre en el alma la pena y el miedo.

Me pondré ante mi abuela y de rodillas
pediré perdón por las veces que la descuidé.
Brindaremos por los que se fueron sin despedida.
Otra vez, otra vez.

Pero mientras los pájaros rondan las casas nido,
una primavera radiante avanza con sigilo.
He zurcido mis telitas rotas con aguja e hilo,
me he mirado, valorado, he vivido.

Somos aves enjauladas
con tantas ganas de volar,
que olvidamos que en este remanso
también se ve la vida pasar.

Cuando se quemen las jaulas
y vuelva a levantarse el telón,
recuerda siempre la lección
y este será un mundo mejor.

Cuando salga de esta iré corriendo a aplaudirte.
Sonreiré, le daré las gracias a quién me cuide.
Ya nadie se atreverá a burlar lo importante.
La calidad de la sanidad será intocable.

Cuando salga de esta iré corriendo a abrazarte.

En la canción se compara el confinamiento que estamos viviendo con la vida que llevan las aves en sus jaulas. Vamos dejar que esas aves vuelen en libertad de libro en libro y las vamos a dibujar en un marcapáginas como los que os muestro a continuación.
Podéis hacerlos con cartulina, papel de colores, telas, etc. 
     

DÍA DE CASTILLA Y LEÓN
OTRO POCO DE HISTORIA
El día 23 de abril es la fiesta oficial de nuestra comunidad y el centro de la celebración es la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros, lugar en el que se recuerda el aniversario de una batalla que tuvo lugar allí, la batalla de Villalar, ocurrida en el año 1521.
Actividad nº 3.
Con esta actividad podréis comprobar si sois buenos y buenas detectives. Tenéis que dar con la respuesta correcta a las preguntas que os planteo sobre cada provincia de nuestra comunidad autónoma.

1.- Ávila
a) ¿Qué famosa “Santa” nació en esta provincia?
b) Hay un dulce típico de color naranja que se hace con una parte del huevo. Averigua cómo se llama.
2.- Burgos
a) ¿Con qué nombre se conoce al guerrero castellano Rodrigo Díaz de Vivar?
b) Dentro de su gastronomía hay un embutido  muy sabroso que se realiza con sangre, arroz y cebolla. ¿Sabrías decirme su nombre?
3.- León
a) El parador de San Marcos de León, ¿qué fue en la antigüedad: un museo , un convento o un palacio?
b) Sabrías decirme cuál es el nombre de un montañista de León, presentador de un programa de TV titulado  “Planeta ….”
4.- Palencia
a) ¿Cómo se llama el río que pasa por Palencia?
b) Muy cerca de la  capital hay un cerro donde se ubica un Monumento al Sagrado Corazón de Jesús. ¿Cómo se conoce popularmente esta escultura?
5.- Salamanca
a) La festividad de la patrona de la ciudad se celebra el día 8 de septiembre. Buscad el nombre de esta Virgen.
b) Un personaje muy famoso se alojó en el convento de San Esteban antes de presentar su proyecto de descubrir nuevo mundo. ¿Quién sería? Su nombre y apellido empiezan por C.
6.- Segovia
a) Hay una construcción de la época romana que llevaba las aguas desde el manantial de la Fuenfría a la ciudad de Segovia. ¿Qué nombre recibe esa construcción?
b) Busca dos platos típicos que gustan mucho a los turistas que van a Segovia. Uno es de carne y otro es de legumbres.
7.- Soria
a) Un famoso escritor nacido en Sevilla escribió sobre Soria en su obra “Campos de Castilla”. ¿Conocéis el nombre de este escritor?
b) Hay una laguna de origen glaciar situada en los Picos de Urbión. ¿Qué nombre tiene esa laguna? El nombre coincide con un color.
8.- Valladolid
a) ¿Quién fue el escritor de “Don Juan Tenorio” y que, actualmente, hay una calle en Valladolid que lleva su nombre?
b) En esta localidad vallisoletana a la torre de la iglesia parroquial se la conoce como la “Giralda de Castilla”. ¿De qué localidad se trata?
9.- Zamora
a) Durante el mes de junio se celebra en la calle de las Tres Cruces de Zamora una feria dedicada ¿a qué producto agrícola?
b) En la Sierra de la Culebra hay un animal que predomina sobre otros, ¿de qué animal se trata?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario