LENGUA
¡Buenos días, chicos y chicas!
La solución a la actividad 1 de la página 148 es la
siguiente:
Realizamos
las últimas actividades de la unidad 9, que están en las páginas 150 y 151.
- De forma oral: “Resumo” y los
ejercicios 1, 3 y 4.
- Por escrito: 2, 6, 7 y 9.
MATEMÁTICAS
Sacad ese bolígrafo rojo y corregid esos problemillas de ayer.
Seguro que no fueron tan difíciles.
Problema nº 1.
Primero tenemos que multiplicar 63 x 4 para saber
cuántas ovejas ha vendido el ganadero en los cuatro pueblos por los que ha
pasado. 63 x 4 = 252 ovejas ha vendido.
A continuación, hay que realizar una resta porque
queremos saber cuántas ovejas le quedan. A las 628 ovejas que tenía hay que
restar las 252 ovejas que ha vendido.
628
376 ovejas le quedan por vender.
Problema nº 2.
De
los 480 kms. que el ciclista tiene que recorrer vamos a quitarle los 160 kms.
que ya ha recorrido:
480 – 160 = 320 kms. le quedan todavía por
recorrer.
El problema nos dice que lo que le queda por
recorrer (que son 320 kms.), tiene que hacerlos en 5 etapas, entonces lo que
tenemos que hacer es “repartir” esos kms. en cinco recorridos y, por lo tanto,
habrá que dividir.
320
: 5 = 64 kms. tendrá que recorrer en cada una de las 5 etapas que le quedan.
Problema nº 3.
Para
calcular los bombones que nos hemos comido, tenemos que dividir 45 entre 5.
45:
5 = 9 bombones nos hemos comido.
Todavía
nos quedan muchos bombones y, para averiguarlo, tenemos que hacer una resta: 45
– 9 = 36 bombones nos quedan en la caja.
Problema nº 4.
Tenía 265 cromos, pero como he perdido 125, tengo
que hacer una resta para saber los que me quedan. 265 – 125 = 140 cromos me quedan.
Sé que cada cromo vale 15 céntimos. Como yo tengo
ahora 140 cromos, voy a multiplicar mis 140 cromos por lo que vale cada uno de
ellos. 140 x 15 = 2100 céntimos valen los cromos que me quedan.
Pasamos
a leer las páginas 148 y 149 sobre “los planos”. Casi todos nosotros hemos
hecho en alguna ocasión un pequeño croquis o plano para mostrar cómo es nuestra
habitación, cómo podemos llegar de un lugar a otro, etc. Todo ello nos sirve
para situarnos en el espacio y poder orientarnos en lugares que nos son desconocidos.
En los ejercicios de estas páginas, intentad poner mucha atención y no serán
tan difíciles de solucionar.
En
la actividad número 1, la pregunta puede no estar enunciada con demasiada
claridad. Ya os adelanto que la parte del parque que está representada es la
entrada al mismo. A partir de aquí, empezad a hacer las actividades: la 2 y la
3 de forma oral; y las dos de la página siguiente por escrito.
Por
hoy, nada más de matemáticas.
Os dejo las soluciones de los ejercicios
de hoy, pero no seáis tramposos y mirarlos después de haber hecho las
actividades.
CIENCIAS NATURALES
Repaso
de la unidad: páginas 74 y 75. Intentad haced los ejercicios que os propongo
sin mirar demasiado el libro de texto, ya sé que la última parte del tema es
más difícil y, a lo mejor, sí tenéis que consultarlo.
Haced
del 1 al 7, pueden parecer muchos, pero tenéis hasta el próximo martes para
hacerlos.
¿Alguien
sabe qué son los caligramas? Seguro que a alguno de vosotros no le resulta un
término desconocido. Ya hicimos alguno cuando estábamos en segundo curso de
primaria.
Un caligrama es una composición poética donde la
disposición o colocación de las palabras intenta representar el contenido del
poema.
Lo
vais a entender mejor observando los caligramas que os he puesto a
continuación.
Alguno
ya estará pensado: “-Ay, madre, que nos va a pedir que hagamos uno”. ¡Cómo me
conocéis! Amigos, coged folio y colores y ¡a trabajar! No vale ser unos
“copiotas” y hacer los mismos que yo os he puesto.
Bueno,
no voy a ser mala; por lo menos os voy a dar los poemas con los que hacer el caligrama.
Podéis elegir uno de ellos, buscar otro en internet o inventaros alguno. Tenéis
hasta el lunes para hacerlo.
Poema
del mar de Pablo Neruda.
Propuesta
de dibujo: olas.
Necesito del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navíos.
|
Poema
de Viera y Clavijo.
Propuesta
de dibujo: una palmera.
Gallarda por su aspecto se levanta
la palma, que a los cielos se avecina,
tanto que ya en Cades no existe planta
que llegue a su estatura peregrina.
|
Poema
de Viera y Clavijo.
Propuesta
de dibujo: una cometa.
Anda cometa bella
toma de mi mano el vuelo
y vete subiendo al cielo
hasta parecer estrella,
extiende como centella
esa cola con que brillas
y recorre largas millas
por los aires más ligeros,
asusta a los gallineros
y espanta a las aguilillas.
|
Poema
de Elsa Bonermann.
Propuesta
de dibujo: columna de humo.
El humo
de las chimeneas
de va de viaje
y por eso se pone
su mejor traje.
Para no perderse
deja sus huellas
por toda la escalera
de las estrellas
|
Poema
de Gustavo Adolfo Bécquer
Propuesta
de dibujo: unos ojos.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… yo no sé
qué te diera por un beso.
|
Poema
de Fernando González.
Propuesta
de imagen: carretera con curvas.
Carretera blanca de mi pueblo. Lento
Caminar del coche con sus curvaturas…
Carretera hecha para el sol y el viento
Y para el olvido de mis amarguras.
|
Poema
de Pedro Lezcano.
Propuesta
de dibujo: una maleta.
Ya tengo la maleta,
una maleta grande, de madera:
la que mi abuelo se llevó a La Habana
y mi padre a Venezuela.
|
Poema
de Federico García Lorca.
Propuesta
de dibujo: la luna.
Doña Luna no ha salido.
Está jugando a la rueda
y ella misma se hace burla.
Luna lunera.
|
Poema
de Víctor Zurita Soler.
Propuesta
de dibujo: un castillo.
Callados, abatidos, los férreos castillos,
Levantándose medrosos al lado de la mar…
Sin balas, ni cañones, ni guardas ni caudillos,
Cegados ya los fosos y rotos los rastrillos,
No entonan en la noche su indómito cantar.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario