Etiquetas

domingo, 29 de marzo de 2020

Lunes 30 de marzo

¡Buenos días, chicos!
Estamos ya en la recta final, no queda nada para que os den las vacaciones y esta profe pelma os deje de mandar tareas todos los días. Estáis trabajando muy bien, solo os pido un último esfuerzo. Comenzamos.


CIENCIAS SOCIALES
Semana nueva, tema nuevo: “La península ibérica en la prehistoria”.
Este es el esquema donde aparecen todos los contenidos del nuevo tema.

Hacer una lectura de la página 96, porque sirve para introducir el tema y contestar todas las preguntas de la página 97 de forma oral.
Pasamos a las páginas 98 y 99 donde nos van a contar qué es la historia y algunos aspectos relacionados con este término. Primero tenéis que realizar una lectura comprensiva y, cuando lo hayáis leído todo, copiáis en vuestro cuaderno la definición de historia y el cuadro que os dejo aquí debajo donde aparecen las equivalencias sobre el tiempo histórico.

Hora
Día
Año
Lustro
Década
Siglo
Milenio

60 min.


24 horas

365 días

5 años

10 años

100 años

1000 años

Una vez hecho esto, tendríais que realizar las actividades 1 y 5.
Ir pensando en vuestra pequeña historia personal porque tenéis que hacer una línea del tiempo para que situéis en ella los acontecimientos más importantes de vuestra vida. Este trabajo coincide con la actividad número 6 de la página 99. Os dejo al final del apartado de Ciencias Sociales las instrucciones para hacerla.


 
Este sería el modelo a seguir para realizar vuestra “línea del tiempo”. En la parte superior debéis colocar los acontecimientos más antiguos y, en la de abajo, los más cercanos al momento presente; en el lado de la derecha tenéis que poner el año en que ocurrió cada suceso. Podéis incluir algún pequeño dibujo o simplemente nombrar lo ocurrido. Os dejo un ejemplo para que veáis cómo tenéis que comenzar.

Si no queréis hacer la línea del tiempo sobre vuestra vida podéis hacer la de algún miembro de vuestra familia como, por ejemplo, uno de vuestros abuelos y así charláis con él o ella un rato ahora que no podéis verles.


 MATEMÁTICAS

Comenzamos la unidad 10 “Las figuras planas”. Es un tema que no entraña demasiada dificultad y no creo que os cueste mucho entender los contenidos.
Como siempre que empezamos tema, leemos la lectura introductoria de la página 154 y respondemos las preguntas de forma oral.
Copiar en el cuaderno el recuadro de la página 155 donde se explica qué es un polígono y cuál es el nombre que reciben los polígonos según el número de lados que tienen. Las preguntas de esa página también podéis hacerlas de forma oral, menos la nº 4 que debéis hacerla por escrito. Por favor, no olvidéis que los polígonos son FIGURAS PLANAS, no las confundáis con las figuras geométricas que tienen volumen.

Comprobad que las contestaciones orales que habéis dado corresponden con estas soluciones.
Como lleváis unos días sin realizar operaciones, es conveniente que hagáis las siguientes para seguir practicando:
a)     234 x 700
b)    6789 x 405
c)     145,67 + 2345 + 67,3
d)    45879 - 39999

LENGUA

Siempre que se inicia tema nuevo, lo primero que hacemos es realizar la lectura correspondiente. Leed con atención el texto para luego poder contestar las preguntas de comprensión.

No olvidéis empezar en página nueva, escribiendo la fecha en rojo, el título de la unidad con letras mayúsculas (con el color que queráis) y después hacer la ficha de la lectura.
 - Nombre de la autora:
 - Título:
 - Resumen:
 - Opinión personal:


Una vez hecha la “ficha de lectura” pasad a realizar las actividades de la página 154 de forma oral.
Os dejo aquí las contestaciones a todo lo que habéis hecho anteriormente de lengua.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario