Miércoles 25 de marzo
LENGUA
Ya
sé que os habéis vuelto unos expertos en gentilicios: vallisoletanos, navarreses,
medinenses, alaejanos, castronuñeros, arroperos… ¡Ah! ¡Os he pillado! ¡Este
último no os lo sabéis! Es de una localidad vecina a la vuestra, Siete
Iglesias de Trabancos. Ya habéis aprendido algo hoy.
¡Venga!
¡Venga! ¡No podemos perder más tiempo! ¡A corregir!
Soluciones:
Ya
estamos en la última parte del tema: “La exposición”, página 147. Leed la
página para que sepáis en qué consiste una exposición, pero es obvio que no
vamos a poder hacer ningún ejercicio para que os expreséis de forma oral, lo
dejaremos para cuando estemos en el cole.
Pasamos
a la página siguiente y leemos lo que allí está escrito sobre “El poema”.
Copiar en el cuaderno las siguientes definiciones: poema (que viene en el
“Recuerda”), rima y ritmo. Hacer también el ejercicio 1 de esa página. Hasta
aquí la tarea de lengua.
RELIGIÓN
Vamos a ver la parábola "El sembrador". Escuchad con atención porque luego tendréis que realizar un resumen de la misma por medio de viñetas.
MATEMÁTICAS
¿Preparados para las mates? ¿Cómo os salieron ayer las
operaciones? Comprobad si las tenéis bien.
Vamos a dedicar un poquito de tiempo a algo que os encanta: ¡LOS PROBLEMAS!
Venga, pequeños
detectives, ¡a por ellos, que son pocos y muy fáciles!
Obligatorio en todos los problemas: hacer
un dibujo en el que representes lo que se dice en el enunciado.
1.-
Un ganadero tiene un rebaño de 628 ovejas. Vende 63 ovejas en cada pueblo por
el que pasa. Si recorre 4 pueblos, ¿cuántos le quedan por vender?
2.-
Un ciclista tenía que recorrer 480 kilómetros. Ya ha recorrido 160 y el resto
lo recorrerá en 5 etapas iguales. ¿Cuántos kilómetros recorrerá en cada una de
las etapas que le quedan?
3.-
De una caja de 45 bombones nos hemos comido la quinta parte. ¿Cuántos bombones nos
hemos comido? ¿Cuántos bombones nos quedan?
4.-
Perdí 125 cromos de los 265 cromos que tenía. Cada cromo vale 15 céntimos. ¿Cuánto
dinero valen los cromos que me quedan?
¿A qué no ha sido para tanto? Al
final os van a gustar.
CIENCIAS SOCIALES
¿Qué tal
os quedó el esquema de la unidad 4? Seguro que bien.
Os anoto
aquí las palabras que había que poner en los huecos en blanco del esquema:
SECTOR PRIMARIO:
A. Ganadería.
B. Minería.
SECTOR SECUNDARIO:
C. Minería – a cielo abierto.
Dentro
del apartad de energía, faltaba poner “no renovables”.
D. Industria. De tres tipos: de
base, de equipo y de bienes de consumo.
SECTOR
TERCIARIO:
Comercio de dos tipos: exterior e interior.
A. Transporte.
Tipos: terrestre, marítimo y aéreo.
B. Turismo: de
nieve, cultural, de sol y playa, rural.
Otros servicios del sector terciario:
protección civil, agencias turísticas, telefonía, inmobiliarias, servicios
funerarios, bomberos, policía, bufetes de abogados, internet, etc.
Para terminar este tema os
propongo que juguemos al “Pasapalabra”. Seguro que recordáis que ya hicimos uno
en clase. Yo os voy a dar las definiciones y vosotros tenéis que intentar
averiguar de qué estoy hablando y escribir la palabra adecuada. Os doy dos días
para hacerlo y el viernes os doy las soluciones.
Podéis hacer en vuestro cuaderno
una tabla parecida a la que os presento yo o simplemente poner la definición y al
lado la palabra. Os lo dejo a vuestra elección.
LETRA
|
DEFINICIÓN
|
A
|
Es
el conjunto de actividades destinadas al cultivo de la tierra y cuya
finalidad es obtener productos vegetales.
|
B
|
Es
un tipo de industria que transforma las materias primas en productos
elaborados para otras industrias.
|
C
|
Es
una actividad en la que se compran, venden o intercambiar mercancías con el
fin de obtener un beneficio.
|
Contiene la D
|
Es
un tipo de agricultura que necesita mucha agua y cultiva hortalizas, frutas y
arroz.
|
E
|
Es
la venta de productos y de bienes a otros países.
|
Contiene la F
|
Es
un tipo de artesanía que se dedica a fabricar objetos de barro cocido.
|
G
|
Es
la cría de ganada para su explotación y comercio.
|
H
|
Es
un producto que se obtiene directamente del sector primaria y, más
concretamente, del ganado avícola.
|
I
|
Es
una actividad económica que consiste en transformar las materias primas en
productos elaborados en grandes fábricas.
|
Contiene la J
|
Tipo
de pesca que se realiza en aguas cercanas a la costa.
|
L
|
Es
uno de los cultivos de secano a los que se dedican los agricultores de
Castilla y León.
|
M
|
Es
la actividad que extrae minerales y rocas de la tierra.
|
N
|
Son
los productos que se extraen directamente de la naturaleza, con o sin
intervención de los seres humanos.
|
Contiene la Ñ
|
En
este país, 75 de cada 100 trabajadores se dedican al sector servicios.
|
O
|
Es
un tipo de ganado formado por ovejas.
|
P
|
Conjunto
de actividades mediante la cuales se capturan peces, moluscos, crustáceos,
etc. en el mar o en agua dulce.
|
Q
|
Es
un tipo de industria de base.
|
R
|
Es
un tipo de turismo que se realiza todo el año y consiste en visitar lugares
tranquilos en contacto con la naturaleza.
|
S
|
Es
la explotación forestal de los bosques para obtener, sobre todo, madera.
|
T
|
Es
una actividad que se basa en los desplazamientos temporales de las personas a
diferentes lugares en busca de ocio, diversión, descanso o cultura.
|
Contiene la U
|
Tipo
de pesca que se lleva a cabo en aguas alejadas de la costa.
|
V
|
Es
una fuente de energía renovable que no contamina y es inagotable.
|
X
|
Es
un tipo de industria de bienes de consumo.
|
Y
|
Lugar
en el que se encuentran de forma natural minerales, rocas o fósiles,
especialmente cuando puede ser objeto de explotación.
|
Z
|
Es
una de las costas, junto a la valenciana y la canaria, donde se da en mayor
cantidad el turismo de sol y playa.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario