Etiquetas

domingo, 31 de mayo de 2020

LUNES 1 DE JUNIO


LENGUA
La semana pasada vimos los adverbios que son unas palabras invariables, es decir, no cambian de género ni de número. Hoy vamos a ver otros dos tipos de palabras que también son invariables: las preposiciones y las conjunciones.
Primera tarea: lectura de la página 191 de vuestro libro de texto.
Segunda tarea: escribir en el cuaderno los recuadros azules donde aparecen las definiciones de estas dos palabras y realización de las tres actividades de esa página. En el ejercicio 5 no es necesario copiar el poema, simplemente escribir las preposiciones que encontréis en él. En la actividad 7, los poemas son los que aparecían al principio de la unidad.

CIENCIAS SOCIALES
La segunda parte de la unidad 6 está dedicada a uno de los pueblos colonizadores de la península ibérica: LOS ROMANOS, que consiguieron crear un gran imperio extendiéndose por todo el mar Mediterráneo.
Las tareas propuestas serán para realizar a lo largo de toda la semana:
1º.- Ver el siguiente vídeo sobre la civilización romana: https://youtu.be/ufEclRGXV6k
2º.- Lectura de las páginas 122 y 123 del libro de texto.
                    

3º.- Buscar en los textos que acabáis de leer y en internet la siguiente información y escribirla en vuestro cuaderno. No se os olvide poner el título “Los romanos en la península ibérica”.
·       Duración del imperio romano. (Escribir años de inicio y “caída”)
·       Tiempo que tardó Roma en dominar por completo la península.
·       Territorios de la península conquistados fácilmente y los que opusieron resistencia.
·       Significado de Hispania.
·       Significado de Romanización.
·       Costumbres y usos romanos que adoptaron los pueblos de la península.
·       Nombre de algunas de las ciudades que fundaron.
·       Busca en internet qué eran y para qué servían las siguientes construcciones romanas.

MATEMÁTICAS               Día de operaciones y cálculo.
Retomamos las divisiones viendo otro vídeo donde se explican de nuevo los pasos a seguir cuando estamos dividiendo. https://youtu.be/k_I6i8FtDJ4
1.- Resuelve estas divisiones y realiza la prueba:    a) 32194 : 33    b) 5462 : 24
2.- Resuelve estas operaciones combinadas. Recuerda que tienes que resolver paso a paso, siguiendo el orden de las operaciones y resolviendo primero los paréntesis y las multiplicaciones o divisiones. Fíjate en estos ejemplos:
18 + (10 – 2) = 18 + 8 = 26                   200 - 6 x 9 = 200 – 54 = 14        
a) 8 + (5 – 1) =
b) 27 – (8 + 9) =
c) (5 x 9) + 21 =
d) (28 – 9) x 2 =
e) 100 – 25 x 4 =
f) 150 + 5 x 6 =
g) 80 x 40 – 220 =
h) 7 x 6 – 22 =
3.- Un camión transporta 72 cajas de 48 helados cada una para repartir entre 24 supermercados. ¿cuántos helados tiene que dejar en cada uno para que todos tengan la misma cantidad?
Soluciones a los ejercicios de hoy.
LENGUA
5.- Las preposiciones que aparecen en el poema son: de, a y en.
6.- Es pequeño, pero ladra muy fuerte.
     Me gustan la lengua y las matemáticas.
     Creo que me quedaré aquí e iré luego a casa.
7.- Respuesta libre.
MATEMÁTICAS
1.- Divisiones:
2.- Operaciones combinadas.
a) 8 + (5 – 1) = 8 + 4 = 12
b) 27 – (8 + 9) = 27 – 17 = 10
c) (5 x 9) + 21 = 45 + 21 = 66
d) (28 – 9) x 2 = 19 x 2 = 38
e) 100 – 25 x 4 = 75 x 4 = 300
f) 150 + 5 x 6 = 150 + 30 = 180
g) 80 x 40 – 220 = 3200 – 220 = 2.980
h) 7 x 6 – 22 = 42 – 22 = 20


jueves, 28 de mayo de 2020

VIERNES 29 DE MAYO

LENGUA
Si os preguntara qué es la comunicación, seguro que sabríais decirme algo como, por ejemplo, tiene que ver con hablar o es cuando queremos informar de algo a los demás, cuando escribimos un mensaje, etc.
La comunicación no solo tiene que ver con lo que transmitimos de forma escrita o hablada, sino que va más allá, porque también podemos comunicarnos a través de gestos, de dibujos, de sonidos…
Cuando uno de vosotros ve a su profe con cara seria y ceño fruncido, sabe que le está intentando comunicar algo y no utiliza las palabras, emplea gestos. Esto también es comunicación. Todo comunica: nuestros gestos, nuestra postura, el tono y volumen de nuestra voz, etc.
Definición de COMUNICACIÓN: es la acción de intercambiar información entre personas.
Las personas nos comunicamos con los demás con palabras, signos, imágenes o sonidos para expresar nuestras ideas, sentimientos, emociones, etc. Hay dos formas de comunicación
La comunicación verbal: si utilizamos palabras o signos. Puede ser oral (si hablamos) o escrita (si escribimos).
La comunicación no verbal: si utilizamos gestos, imágenes o sonidos.
Como en vuestro libro de texto no se ofrece mucha información sobre este tema, os dejo aquí unos apuntes para que lo entendáis mejor y así podáis realizar el ejercicio 1.

En la comunicación verbal se utilizan palabras escritas o habladas. Aquí se incluye cualquier texto escrito (novelas, cuentos, artículos de revistas o periódicos, libros escritos en Braille), cualquier situación hablada (conferencias, conversaciones telefónicas, noticias de radio…) y también aquellas imágenes que vayan acompañadas tanto de lengua hablada como escrita, por ejemplo, el cine, la televisión, la publicidad, el cómic o los dibujos animados.
En la comunicación no verbal no se utilizan palabras. Hay diferentes sistemas de comunicación no verbal:
1.- Comunicación visual: son los mensajes que percibimos por la vista: los semáforos, la señal de un faro en la costa, las señales de tráfico… Aquí también se incluye todo los relacionado con la comunicación gestual como las expresiones de la cara y del cuerpo, las posturas, las miradas o la apariencia física.
2.- Comunicación auditiva: son los mensajes que percibimos por el oído. Las campanas de la iglesia, los timbres, el despertador, gritos que expresan alegría, dolor o sorpresa…
3.- Comunicación táctil: son los mensajes que percibimos por el tacto. Los abrazos, los besos, un apretón de manos…
TAREA PARA REALIZAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR FOTO.
- Copiar las definiciones de comunicación, de comunicación verbal y de comunicación no verbal que os he escrito arriba (están sombreadas en amarillo).
1.- Clasifica las siguientes situaciones de comunicación según utilicen el lenguaje verbal o el no verbal. Podéis hacer dos columnas para contestar.
TAREA PARA REALIZAR de forma oral. Páginas 192 y 193: 2, 3, 4 y 5.
MATEMÁTICAS

Seguimos con actividades sobre las tablas de frecuencia. Realizar en el cuaderno la numero 3 y la número 4 y corregirlas. Son muy facilitas.

PLÁSTICA
Aprovechando el contenido trabajado en lengua, la actividad de plástica consiste en inventar y dibujar símbolos que indiquen:
-                      -  Prohibido dormir menos de nueve horas.
-                     -  Lugar donde se pueden cargar los móviles.
-                     -  Es aconsejable pagar con tarjeta de crédito.
-                      - Prohibido tirar las mascarillas al suelo.
-                      - Hay que mantener una postura adecuada en la silla.
-                      -  Prohibido correr dentro de un hospital.
Esta actividad podéis hacerla en vuestro bloc de dibujo, dividiendo la página en seis partes. No se pueden escribir palabras. Cualquier persona que vea vuestro dibujo, debería entender el significado del mismo.

Soluciones a las actividades de hoy.
LENGUA
Actividades de forma oral.
Actividad escrita.

Comunicación con lenguaje verbal
El eslogan de una valla publicitaria – un wasap – una novela – la grabación de una entrevista de radio – una carta de amor – comunicación entre dos personas sordomudas.
Comunicación con lenguaje no verbal
El pitido de un árbitro – un mimo – señal de stop – encogerse de hombros – guiñar un ojo – un semáforo en rojo – una llamada a la puerta de tu casa – llorar – un pellizco – un cuadro de Picasso – los aplausos del público.

MATEMÁTICAS

miércoles, 27 de mayo de 2020

JUEVES 28 DE MAYO

LENGUA
Hoy vamos a practicar un poco la caligrafía porque me llegan algunas tareas con unas letritas un poco feas y con más de una falta de ortografía. Así que la tarea de hoy consiste en hacer unas copias de los recuadros que os dejo aquí debajo. ¡Pobrecito del que haga mal la letra y copie sin prestar atención y poniendo faltas de ortografía!

Para acordarnos de cómo se escriben algunas palabras que tienen una dificultad ortográfica podemos realizar dibujos que nos ayuden a “ver” cómo se escriben. Lo vais a entender enseguida cuando miréis los siguientes dibujos.
Copiad estos dibujos en vuestro cuaderno, pero no la explicación que os he escrito en el centro. Todas son palabras que se escriben con “V”.
Haced dibujos de otras dos palabras  que se escriban con la letra “V”.
MATEMÁTICAS
Después de haber hecho el otro día recuento de objetos y hacer la representación en tablas, el paso siguiente es entender el significado de la “frecuencia”, que es el número de veces que se repite uno de los datos. Vamos a verlo con una de las tablas del otro día.
Realizar la lectura de la página 186 deL libro y hacer en el cuaderno los ejercicios 1 y 2.
CIENCIAS NATURALES
Lectura de la página 107 del libro de texto. En ella se explica la diferencia entre máquinas con motores eléctricos y máquinas con motores térmicos. Los primeros son aquellos que utilizan cables para que, a través de ellos, circule la electricidad y se ponga en funcionamiento la máquina. En los segundos tiene que haber “una explosión” del combustible (gasolina, gasóleo…) para que se produzca el movimiento.
Después de leer esta página, escribid en el cuaderno la definición de cada tipo de motor y poned cuatro ejemplos de máquinas que funcionen con un motor eléctrico y otras cuatro que funcionen con un motor térmico. No pongáis los ejemplos que vienen en el libro. Si queréis, podéis hacerlo en forma de tabla o de esquema.
PLÁSTICA
Intentad seguir los pasos de esta lámina para dibujar un camaleón.
Después de haberlo dibujado a lapicero, hay que repasarlo con rotulador negro y colorear los espacios grandes con pinturas de madera o plastidecor y los espacios más pequeños con rotulador. Tiene que ocupar toda la hoja del bloc de dibujo, no vale hacer una miniatura.

martes, 26 de mayo de 2020

MIÉRCOLES 27 DE MAYO



LENGUA
¡Vamos al lío! Hoy nos visitan los ADVERBIOS. Fijaros bien en cómo se escribe esta palabra.
La primera tarea es ver el siguiente vídeo donde nos explican qué son los adverbios.
Ahora, pasamos al libro de texto para leer la página 190.
ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL CUADERNO.

1º Ponemos fecha y título de la página.
2º Copiamos la siguiente definición de adverbio y el esquema de ejemplos:

3º Realizamos los ejercicios 1, 2 y 4. En el nº 2 no hace falta copiar las oraciones, solo escribir el adverbio que haya en cada oración. Para realizar el ejercicio nº 4, es necesario leer el nº3.
VALORES
“ME RESPETAS, TE RESPETO, NOS RESPETAMOS”
Lee con atención el siguiente recuadro donde aparecen diferentes formas de expresar lo que significa el respeto. Si te das cuenta, se trata de un acróstico como el que hiciste ayer con tu nombre.

1.- Elige de la lista anterior la forma de respeto que tú cumples menos y la que cumples más.
2.- ¿Con quién no cumples las normas de respeto?
3.- Explica cómo te sientes cuando alguien te ha faltado al respeto.
4.- Inventa dos normas relacionadas con el respeto; pueden ser parecidas a las que están en estas imágenes.

MATEMÁTICAS


Soluciones a los ejercicios de hoy.
LENGUA
MATEMÁTICAS

PROBLEMA
1.- Calculamos el número de profesores: 2 mujeres y 5 hombres: 7 profesores.
El problema dice que hay 49 alumnos y como hay que organizarlos en grupos iguales y es un solo profesor el que se ocupará de cada grupo, lo que tenemos que hacer es repartir los 49 alumnos entre los 7 profesores. Para ellos hacemos la división 49 : 7 = 7.
Solución: habrá 7 alumnos en cada grupo.
2.- Primero caminaron 850 metros y después de comer 730 metros; por lo tanto, sumamos estas dos longitudes: 850 + 730 = 1.580 m.
Solución: han recorrido 1.580 metros en total.
3.- Como hay 49 alumnos y cada uno ha pagado 6 € por su entrada, hacemos una multiplicación 49 x 6 = 294 euros.
Solución: han sacado 294 euros.
4.- La fecha en la que el puente terminó de construirse está en números romanos MDXXIV, que equivale al año 1524. Como tardaron 10 años en construirlo tenemos que restar a esta fecha los 10 años que se tardó en hacerlo. 1524 – 10 = 1514
Solución: comenzaron a construirlo en 1514.
5.- El primer año se plantaron la tercera parte de 8.625. Para calcular la tercera parte de algo hay que dividir entre 3:

Solución: el primer año se plantaron 2.875 árboles.
6.- Ya sabemos los árboles que se plantaron el primer año: 2.875. Tenemos que averiguar ahora los árboles que quedan por plantar y, para ello, tenemos que quitar a los árboles que había al principio los que se plantaron el primer año:
                                         
Solución: se plantarán 5.750 árboles en los próximos 5 años.

CIENCIAS SOCIALES
3.- ¿De dónde procedían los cartagineses? Procedían del norte de África. ¿Vinieron a la península solo con la idea de comerciar o tenían algún otro motivo? Querían conquistar nuevos territorios y dominar la zona del Mediterráneo.
4.- ¿Estos pueblos colonizadores conocían la escritura? Sí conocían la escritura porque hemos dicho que la Edad Antigua tuvo su comienzo con la aparición de los primeros documentos escritos, por lo tanto, si los pueblos prerromanos pertenecen a esa etapa ya conocían la escritura.
5.- Explica qué puede representar el siguiente mapa. El mapa representa las zonas de la península donde se asentaron los pueblos colonizadores.
6.- Escribe alguna diferencia que encuentres entre el alfabeto fenicio y el nuestro. La diferencia fundamental es que en el alfabeto de los fenicios cada signo equivale a una palabra y en el nuestro, cada signo representa solo una letra.
7.- Busca información sobre el tesoro tarteso de “El Carambolo”: cuándo se encontró, dónde se encontró, qué tiene este tesoro, dónde se encuentra expuesto, etc.
El tesoro de El Carambolo es una colección de 21 piezas de oro, entre ellas un collar con medallones con grabados intrincados, varios adornos para el pecho en forma de piel de buey y unas espléndidas pulseras.
Estas piezas fueron encontradas en 1958, en el cerro de El Carambolo en el municipio de Camas (Sevilla).
Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Sevilla.

MARTES 26 DE MAYO

LENGUA
Seguimos con las actividades de comprensión lectora de la página 189 del libro de texto.
De forma oral: 2, 3 y 4. En la pregunta 2 os piden en qué persona está escrito cada poema. Recordad que estas personas se refieren a las de las formas verbales de los verbos.
                                 

De forma escrita: 6 y 8. Para contestar la pregunta 6 también tenéis que recordar lo que dijimos de la personificación, que era atribuir o dar cualidades humanas a objetos o animales, por ejemplo, decir que las hojas de un árbol están hablando (cuando sabemos que “hablar” es una cualidad de las personas y las hojas no pueden hacerlo).
Actividad número 7: intenta hacer una pequeña poesía con las letras de tu nombre. A
este tipo de poemas se les llama “acrósticos”. Os escribo uno con mi nombre.

MATEMÁTICAS
Comenzamos la unidad 12: “Estadística y probabilidad”. Es un tema facilito; no creo que os resulte complicado entender sus contenidos.
TAREA 1: realizar la portada de la unidad 12.
TAREA 2: leer la página 184 y los comentarios que os hago sobre las actividades de esa página.

1.- Ismael está haciendo lo que hacen muchos papás y mamás cuando van a la compra, ir tachando los productos de la lista para saber los que ya ha puesto en el carro.
2.- En la tabla de color azul se recogen las ofertas de la semana, es decir, aquellos productos que los vamos a poder comprar más baratos: los yogures, las patatas, los huevos y las naranjas.
3.- Para poder saber el refresco más vendido tenemos que mirar la gráfica de barras de la derecha; como la barra más alta es la de color rojo, esa es la que corresponde al refresco más vendido: la coca cola. El producto menos vendido será el té porque es el que aparece con la barra más corta (la de color verde).
4.- El orden de los refrescos del más al menos vendido lo haremos en función de la altura de las barras: cola > naranja > zumos > limón > té.
5.- Imagino que todos tendríamos que contestar que sí a esta cuestión; es importante que todos colaboremos en las tareas de la casa porque así el trabajo se reparte.

En la página siguiente nos cuentan qué es lo que podemos hacer para contar unos datos.
Alguna vez hemos hecho en clase alguna votación y yo he ido anotando los puntos en la pizarra. Algo parecido os van a contar en esta página y en la siguiente. Pasad a leerla.

ACTIVIDAD 1: Para hacer el recuento de la actividad 1 es importante realizar una tabla como la que aparece en el dibujo, en ella vamos a ir haciendo una raya vertical por cada mariposa, saltamontes o mariquita que tengamos. Cuando hayamos contado cuatro insectos, haremos una raya inclinada y, de esa manera, sabremos fácilmente que en ese montón tenemos cinco insectos.
TAREA 3: realizar la actividad 2 en el cuaderno.
En la tabla habrá que escribir los tres tipos de frutas e ir haciendo una raya por cada fruta.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Para reforzar los contenidos de la semana pasada hay que ver el siguiente video donde se explica el funcionamiento de las principales máquinas simples y también nos hablan de las máquinas compuestas.
Esta parte del tema es complicada para hacerla online. Simplemente tenéis que entender que las máquinas compuestas están formadas por muchos elementos y funcionan por pasos. Tienen muchos componentes o piezas y cada una de esas piezas sirve para algo, por ejemplo, las ruedas de la bicicleta sirven para que podamos desplazarnos y los ejes son los puntos donde se apoyan las ruedas, etc.
A todas esas piezas se les llama OPERADORES y tienen que trabajar de forma coordinada y estar unidos entre sí por unos elementos de transmisión como los engranajes, ejes, correas y cadenas.
Cuando hablamos de máquinas compuestas, el operador sería la pieza más sencilla. Varios operadores formarían un mecanismo. Varios mecanismos darían lugar a la máquina.
En una bicicleta son muchos los operadores (pedal, cadena, manillar, ruedas, freno…) que están unidos entre sí para poder pasar la fuerza o el movimiento de unos a otros. El pedal sobre el que ponemos los pies está unido a una pieza (que funciona como una palanca) y se une a su vez a un eje que hace mover la cadena y, ese movimiento, permite girar las ruedas para que la bici se ponga en funcionamiento.
TAREAS PARA REALIZAR EN EL CUADERNO.
1.- Copia las definiciones siguientes:
-Operador: elemento o pieza sencilla de una máquina y que realiza una función en ella.
-Trasmisión: es la conexión entre dos o más operadores. Son piezas o elementos que sirven para unir dos o más operadores.
-Mecanismo: combinación de dos o más operadores.
-Máquina compuesta: es aquella máquina que está formada por muchos operadores y mecanismos.
2.- Nombra dos ejemplos de máquinas que tengan alguno de los siguientes elementos: rueda, engranaje, polea y palanca.

Soluciones a las actividades de hoy
LENGUA
2.- “Las golondrinas” están escritas en primera persona y “El invierno” está escrito en tercera persona.
3.- A la persona que habla en el primer poema le gusta ver cómo vuelan las golondrinas. Al invierno le gusta nevar sobre los campos, abrigarse en la escarcha, soplar sobre las hojas, envolverse en la nieba, retirar las nubes, regar los prados, huertas y bosques e irse cuando llega la primavera.
4.- Compara las alas de las golondrinas con unas tijeras porque tienen una forma parecida. Al verlas volar da la sensación de que sus colas, como tijeras, recortan las nubes para poder ir pasando entre ellas.
6.- Personificación: “El chopo se viste” (se le ha dado a un árbol una característica propia de los humanos: vestirse).
8.- Los dos poemas se refieren a estaciones del año: la primavera y el invierno.
En el primer poema, se habla de la llegada de las golondrinas en primavera y de la alegría que da verlas volar; y en el segundo se enumera lo que le gusta al invierno.
MATEMÁTICAS
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
2.- Nombra dos ejemplos de máquinas que tengan alguno de los siguientes elementos:
a) Rueda: bicicleta y moto.
b) Engranaje: reloj, típpex de ratón, motores…
c) Polea: grúa, máquina de gimnasio para levantar pesas, cintas transportadoras…
d) Palanca: grapadora, guillotina de papel, balancín…