¡Qué levante la mano el que ame el viernes!
A leer bien, se
aprende practicando, así que:
¡Sesión de
lectura para todos!
Cuando os di clase
en 2º de primaria os hablé, en varias ocasiones, de ROALD DAHL, un escritor británico, autor de unos cuentos
llenos de humor e imaginación que están dirigidos a un público infantil.
Con lo que os acabo
de escribir, muchos no sabréis todavía quién es, pero si os anoto algunos de
sus libros, casi todos vais a empezar a decir: “Sí, claro, ya sé quién es”. Es
el escritor de “Matilda”, “Charlie y la fábrica de chocolate”, “Superzorro”,
“James y el melocotón gigante” o “Cuentos en verso para niños perversos”. De este último libro, seguro que alguno recuerda haber léido en clase el
cuento de Caperucita; vamos a leerlo de nuevo para que no se nos
olvide quién era en realidad “Caperucita”. Leedlo despacio y prestando atención
porque está escrito en verso y puede que os resulte un poquito difícil su
lectura, pero ya estamos en 4º curso y hay que ir leyendo textos cada vez más
complejos.
Después de realizar
la lectura tendréis que responder a unas sencillas preguntas.
CAPERUCITA ROJA Y
EL LOBO
Estando una mañana
haciendo el bobo
le entró un hambre
espantosa al Señor Lobo,
así que, para
echarse algo a la muela,
se fue corriendo a
casa de la Abuela.
“¿Puedo pasar,
Señora?”, preguntó.
La pobre anciana,
al verlo, se asustó
pensando “¡Este me
come de un bocado!”.
Y, claro, no se
había equivocado,
se convirtió la
Abuela en alimento
en menos tiempo del
que aquí te cuento.
Lo malo es que era
flaca y tan huesuda
que al Lobo no le
fue de gran ayuda:
“Sigo teniendo un
hambre aterradora”
“¡Tendré que
merendarme otra señora”.
Y, al no encotrar
ninguna en la nevera,
gruñó con
impaciencia aquella fiera:
“¡Esperaré sentado
hasta que vuelva
Caperucita Roja de
la Selva!”
-Que así llamaba al
bosque la alimaña,
reyéndose en Brasil
y no en España-.
Y porque no se
viera su fiereza,
se disfrazó de
abuela con presteza,
se dio laca en las
uñas y en el pelo,
se puso la gran
falda gris de vuelo,
zapatos,
sombrerito, una chaqueta
y se sentó en
espera de la nieta.
Llegó por fin
Caperu a mediodía
y dijo: “¿Cómo
estás abuela mía?
Por cierto, ¡me
impresionan tus orejas!”
“Para mejor oírte,
que las viejas
somos un poco
sordas”.
“¡Abuelita,
qué ojos tan
grandes tienes!”.
“Claro, hijita,
son las lentillas
nuevas que me ha puesto,
para que pueda
verte, Don Ernesto
el oculista”, dijo
el animal
mirando con gesto
angelical
mientras se le
ocurría que la chica
iba a saberle mil
veces más rica
que el rancho
precedente.
De repente,
Caperucita dijo:
“¡Qué imponente
abrigo de piel
llevas este invierno!”
El Lobo,
estupefacto, dijo: “¡Un cuerno!
O no sabes el
cuento o tú me mientes:
¡Ahora te toca
hablarme de mis dientes!
¿Me estás tomando
el pelo…? Oye, mocosa,
te comeré ahora
mismo y a otra cosa”.
Pero ella se sentó
en un canapé
y se sacó un
revolver del corsé,
con calma apuntó
bien a la cabeza
y -¡pam!- allí cayó
la buena pieza.
Al poco tiempo va a Caperucita
Cruzando por el Bosque… ¡Pobrecita!
¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?
Pues nada menos que un sobrepelliz
que a mi me pareció de piel de un lobo
que estuvo una mañana haciendo el bobo.
TAREAS PARA REALIZAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR FOTO.
(No hay que copiar los enunciados, solo contestar)
Comprensión
lectora: “Caperucita Roja y el lobo” (Roald Dahl)
1.-
En la lectura hay frases o expresiones hechas. ¿Sabrías explicar el significado
de “echarse algo a la muela”?
2.-
¿Qué quiere decir el autor cuando escribe “se convirtió la Abuela en alimento?
3.-
¿Por qué seguía teniendo hambre el lobo?
3.-
¿En qué país transcurre esta historia?
4.-
¿Qué prendas de ropa se puso el lobo?
5.-
El lobo “se disfrazó de abuela con presteza”. ¿Significa que lo hizo con
lentitud o dándose prisa?
6.-
Cuando Caperucita le dice al lobo que tiene unas orejas muy grandes ¿qué fue lo
que contestó el lobo en el cuento original y no en este de Roald Dahl?
7.-
Busca y copia los dos versos donde el lobo dice que Caperucita le va a saber más
rica que lo que se comió antes. ¿Por qué piensa que le va a saber mejor?
8.-
El cuento termina de una forma muy peculiar y que nada tiene que ver con el
cuento original. Resume con tus palabras ese final.
9.-
“Al final el cazador se convierte en el cazado”. Explica esta oración.
10.-
Inventa tú propio final para el cuento.
MATEMÁTICAS
En
la página 174 de vuestro libro os explican qué son los
prismas y qué son las pirámides. Son muy fáciles de diferenciar porque
las pirámides siempre van tener caras laterales con forma de triángulo y una
sola base. En cambio, los prismas van a tener dos bases y las caras laterales
son paralelogramos.
Leed
y mirad bien los dibujos para luego poder hacer las actividades de las dos
páginas: de la 1 a la 5.
PLÁSTICA
Ayer hicisteis un monstruo. Hoy vais a ver qué tipo de monstruitos sois vosotros. Hay que seguir las indicaciones de los recuadros siguientes.
Para
hacer el mío, miro la columna de la izquierda y me fijo en que el último número
de mi día es el 7 (nací un día 17), por lo tanto, soy un FANTASMA. Ahora
observo la columna del centro y, como nací en el mes de septiembre, SOY UN
FANTASMA QUE ESCUPE. Me voy a la última columna y la primera letra de mi
apellido es la H y aparece la palabra “uñas”. Ya sé que tengo que dibujar un
FANTASMA CON GRANDES UÑAS Y QUE ESCUPE.
A
continuación, hay que elegir la boca que le queremos dibujar.
Por
último, dejo aquí algunos ejemplos de monstruos, por si acaso la imaginación os
falla.
¡MANOS A LA OBRA!
¡TODOS A POR EL
MONSTRUO!
¡QUÉ MIEDO!
Soluciones a los ejercicios de hoy.
LENGUA
Comprensión lectora:
1.- Significa que quiere comer algo porque tiene hambre, se
quiere echar o meter algo a la boca para comer.
2.- El lobo se comió a la abuela, por eso dice que la abuela es
su alimento.
3.- Seguía teniendo hambre porque la abuela estaba flaca y
huesuda y se supone que tenía poca carne, por lo que la comida no fue
suficiente y necesita comer más.
3.- La acción transcurre en España.
4.- Usó una falda gris de vuelo, zapatos, sombrerito y chaqueta.
5.- El lobo se disfrazó con
rapidez.
6.- “Son para oírte mejor”.
7.- Los dos versos son: “iba a
saberle mil veces más rica
que el
rancho precedente”.
8.- Aquí la respuesta es libre.
9.- “Al final el cazador se convierte en el cazado”. Normalmente
siempre se ha considerado al lobo como el animal que caza, pero en este caso se
convierte en la presa porque, al final, Caperucita lo caza y le da muerte.
10.- También aquí la respuesta es libre.
MATEMÁTICAS
¡Adiós a todos!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario