LENGUA
Vamos con la página siguiente donde aparece otra palabra
rara, rara, rara: “SINALEFA”. No os asustéis, voy a intentar explicar su significado.
Todos sabéis que una palabra está formada por una o varias
sílabas. Si tuviérais que decirme las sílabas que hay en la palabra
“transportista”, me contestaríais que tiene cuatro sílabas: trans, por, tis,
ta.
Si ahora os pidiera que me contaráis las sílabas totales que
hay en una oración, también sabríais hacerlo. Por ejemplo, en la oración “Ya no sé, mi dulce amiga”, os saldrían 9 sílabas:
ya, no, sé, mi, dul, ce, a, mi, ga. Hasta aquí, yo creo, que todos me habéis
entendido, ¿verdad? Vale.
Da igual que tengáis que contar las sílabas de una oración o
de un verso. El verso es cada uno de los renglones que conforman un poema.
Vamos a contar las sílabas de esta pequeña poesía.
¿Por qué hay que aprender qué es la sinalefa? Porque se
utiliza para medir los versos de un poema. Os escribo aquí la definición de
SINALEFA:
Antes de saber lo que era la sinalefa, habíamos contado 9
sílabas en la oración “Ya no sé, mi dulce amiga”,
pero ahora al volver a contarlas hay que tener en cuenta que hay una palabra
(dulce) que termina en vocal y la siguiente palabra (amante) empieza por vocal,
por lo tanto hay que juntarlas y se cuentan como una sílaba sola porque hay
sinalefa, por lo tanto, la medida correcta del verso sería de 8 sílabas.
“Ya
/ no/ sé,/ mi/ dul/ce a/mi/ga”
No hay que aprender nada más este curso sobre la sinalefa; en
el libro explica algo más, pero con lo que acabo de contaros, es suficiente.
Os pongo otros ejemplo para que os termine de quedar claro.
Eres
la azucena del jardín de mis encantos,
La
que llena de colores mi fe y mi esperanza,
Eres
la que siembra en oraciones mi bonanza,
Inyectando
fortaleza en noches de quebranto.
Fijaros en el último verso, en lugar de contar dos sílabas
(za – en) las contamos como una sola sílaba porque se produce la sinalefa al
terminar -za en vocal y en
empezar por vocal.
ACTIVIDADES
PARA HACER EN EL CUADERNO Y ENVIAR FOTO.
1.- Copia el siguiente poema y señala en los versos primero y
segundo las sinalefas.
Por
la noche, ya al subir,
Por
la tarde, ya al bajar,
yo
quiero pisar la nieve
azul
de jacarandá.
No copiar: Para señalar las sinalefas solo
tienes que subrayar como hice yo en los ejemplos.
El jacarandá es un árbol con flores azul
violáceo.
2.- Lee este poema dedicado
a las madres y haz lo mismo que en el ejercicio 1.
Soneto para la mujer más bella.
Lo hago inspirado en lo que siento,
le imprimo mucho amor, más que talento,
pues es mi corazón quien habla de ella.
Mujeres hay millones, es muy cierto,
pero de todas ellas, una es mía;
sin ella los océanos son desiertos.
(Carlos Juárez “El hijo de
Guamuchil”)
MATEMÁTICAS
Página FÁCIL, FÁCIL, FÁCIL: LA SIMETRÍA.
Para poder entender lo qué es un figura simétrica os voy a
escribir dos definiciones:
1.- Una figura es simétrica si podemos encontrar
una línea imaginaria que la corte en dos partes iguales. Si doblas la figura
por esa línea imaginaria, ambos lados son iguales. A esa línea imaginaria se le
llama eje de simetría.
2.- Una figura es simétrica si, al colocar un
espejo a la mitad de la figura, el reflejo y la mitad forman la figura
completa.
En el dibujo siguiente, la figura de la izquierda es
simétrica respecto al eje de simetría horizontal porque, si dobláramos por la
mitad, las dos partes coincidirían. En el dibujo de la derecha, si dobláramos
por la línea central, las dos partes no van a coincidir, por eso no tiene
simetría.
Hay objetos que tienen una sola
simetría. Pueden ser simétricas respecto a un eje vertical, horizontal o
inclinado.
Hay
otros objetos que tienen varias simetrías, por
lo tanto, tendrán varios ejes de simetría.
TAREAS PARA REALIZAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR FOTO.
Actividades 1 y 2 de la página 164 del libro de texto. En
estas actividades no tenéis que hacer los dibujos.
3.- Observa los logotipos de estas marcas de automóviles y
contesta a las preguntas.
-¿Qué logotipos tienen un solo eje de simetría?
-¿Qué logotipos tienen varios ejes de simetría?
4.- Dibuja las siguientes letras mayúsculas en tu cuaderno y
traza los ejes de simetría que tenga cada una de ellas.
CIENCIAS SOCIALES
Ya he visto que vivíais divinamente en el Paleolítico. Vamos
a ver si ocurre lo mismo en las etapas siguientes de la Prehistoria: el Neolítico y la Edad de los Metales.
Leer las páginas 106 y 107 del libro para que sepáis qué
ocurrió durante estas etapas en nuestra península ibérica.
El Neolítico
El otro día os comenté que Paleolítico significa “edad de la
piedra tallada”. El Neolítico se conoce con el nombre de la “edad de la piedra pulida” porque el ser humano ya es
capaz de pulir o limar mejor las piedras para que sus bordes estén más afilados
y “refinados”.
Los seres humanos iban evolucionando poco a poco y dejaron de ser nómadas para vivir más tiempo en un
lugar; ¿por qué sucedió esto? Porque
consiguieron domesticar a los animales y cultivar la tierra, por lo tanto,
ahora ya se habla de que empezaron a practicar la
agricultura y la ganadería. Todo ello hizo que construyeran pequeños poblados aunque seguían utilizando las
cuevas.
Durante este período hay constancia también de que hicieron
utensilios de cerámica, lo cual fue posible
porque ya habían descubierto el fuego y, ya sabéis que la cerámica se consigue
después de haber cocido el barro o la arcilla.
Edad de lo Metales
Este período se denomina así porque es cuando los seres
humanos empiezan a trabajar con los metales (cobre,
bronce o hierro) para poder fabricar herramientas un poco más complejas.
También en esta época hay que destacar la construcción de monumentos megalíticos que se realizaban con uno o
varios bloques de piedra, de gran tamaño. De algunos de ellos no se sabe
exactamente cuál era su finalidad, podían ser lugares donde adorar a los dioses
y realizar sacrificio o zonas donde realizar enterramientos. Había diferentes
tipos, aquí os dejo tres ejemplos:
Durante este período surge el
comercio porque empiezan a intercambiar diferentes productos y
materiales (entre ellos los metales y las piezas que fabrican con ellos). El
nacimiento de ese comercio va a hacer posible que aparezca la navegación para poder llevar los productos a
lugares más lejanos. En este sentido, se realizan inventos
como el barco de vela y también la rueda, el arado, el torno, el molino de
grano.
Las sociedades son más avanzadas,
ya empieza a haber clases privilegiadas, empezando a distinguirse a las
personas adineradas, los guerreros y los sacerdotes.
Ya no os cuento más rollo. Leer las dos páginas que os he
dicho.
Cuando habéis estado leyendo la página 106 aparece “Trabajo
con la imagen”. Imagino que habréis adivinado que los elementos fabricados con
bronce y hierro son de la Edad de los Metales y el resto son del Neolítico.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL CUADERNO.
Realizar solo el ejercicio 1 de la página 107 (no enviar foto
de este ejercicio).
La siguiente actividad es un poco larga y por eso os voy a
dar bastante tiempo para hacerla, hasta el próximo lunes día 11 de mayo.
Os dejo aquí un esquema con las tres etapas de la
Prehistoria. Tenéis que copiarlo en vuestro cuaderno utilizando tres páginas
apaisadas, una para cada etapa. Podéis hacerlo a lápiz por si tenéis que
borrar. Si alguien quiere ampliar la información del esquema y poner algún dato
más, puede hacerlo. Cuando revise los esquemas os pondré nota numérica a este
trabajo.
DEL ESQUEMA SÍ MANDAR FOTO. FECHA TOPE: LUNES 11 DE MAYO.
RELIGIÓN
Actividades 1, 2 y 3 de la página 46 del libro de texto.
Copiar las frases "En esta unidad he aprendido".
VALORES
Actividades 1, 2 y 3 de la página 46 del libro de texto.
Copiar las frases "En esta unidad he aprendido".
VALORES
“CADA POLLO CON SU ROLLO”
Hoy vamos a ver unas imágenes de unos simpáticos pollitos que
aparecen dibujados al lado de unas frases. Esas frases corresponden con algunos
de los Derechos Humanos.
¿Qué son los Derechos Humanos? Son las normas básicas y
necesarias para poder vivir y que todos tenemos por el simple hecho de haber
nacido. Estos Derechos están recogidos en un documento aprobado en Francia en
el año 1948. En él aparecen 30 artículos con los derechos considerados básicos.
Observad con atención los dibujos que os presento a
continuación; casi todos tienen un dibujo al lado de la frase, pero hay algunos
que no llevan el dibujo, vuestra tarea es completar aquellos en los que falta
ese dibujo.
En el cuaderno de valores, después de escribir la fecha,
poner el título “Cada pollo con su rollo” y directamente, sin poner ningún
enunciado, hacéis los dibujos con las frases correspondientes de los cuatro
derechos humanos que no están completos.
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE HOY.
LENGUA
1.- Señala en los versos primero y segundo las sinalefas. En los dos versos hay que subrayar la sinalefa “ya al”.
2.- Lee este poema dedicado
a las madres y haz lo mismo que en el ejericio 1.
Soneto para la mujer más bella.
Lo hago inspirado en lo que siento,
le imprimo mucho amor, más que talento,
pues es mi corazón quien habla de ella.
Mujeres hay millones, es muy cierto,
pero de todas ellas, una es
mía;
sin ella los océanos son desiertos.
(Carlos Juárez “El hijo de
Guamuchil”)
MATEMÁTICAS
1.- a) Las figuras azul y verde
son simétricas respecto al eje rojo (o vertical).
b)
Las figuras naranja y morada son simétricas respecto al eje verde (u
horizontal).
2.- Son
simétricas A, B y C.
3.- Tienen un eje de
simetría los logotipos C, E, F.
Tienen varios ejes de simetría los logotipos A, B, D, G.
4.- Los ejes de simetría son los siguientes.
CIENCIAS SOCIALES
1.- Los primeros pobladores de la Península eran nómadas, se
dedicaban a la caza y a la recolección y vivieron hace un millón de años. Se
refugiaban en cuevas.
Después, se hicieron sedentarios, criaron ganado, cultivaron la
tierra y construyeron poblados.
¡HASTA MAÑANA, MIS PEQUEÑOS SALTAMONTES!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario