Etiquetas

domingo, 24 de mayo de 2020

LUNES 25 DE MAYO


LENGUA

Comenzamos la Unidad 12: “Estaciones poéticas”.
Tareas a realizar:
1.- Portada de la unidad 12.
2.- Lectura de las poesías que aparecen al principio del tema: “Las golondrinas” y “El invierno”.
3.- Realización de las actividades de la página 186 de forma oral, tanto las “Preguntas exprés” como “Trabajad con el vocabulario”.

MATEMÁTICAS

Antes de pasar al último tema de matemáticas, vamos a recordar cómo se divide por dos cifras. Ver el siguiente vídeo donde se explica, paso a paso, cómo hacerlo.
Os dejo también unos apuntes donde aparecen los pasos a seguir cuando se divide.
Después, habrá que hacer unos ejercicios.








1.- Observa cada una de estas divisiones y contesta.
a) Todas las divisiones anteriores se pueden hacer porque el dividendo es mayor que el divisor.
    Escribe dos ejemplos donde la división no se pueda hacer.
b) ¿Qué número cogerías en cada división para empezar a dividir?
-En la A habría que coger las tres cifras 212; no podemos coger solo 21 porque no podemos repartir, por ejemplo, 21 bombones entre 34 niños.
-En la B:
-En la C:
-En la D:
2.- Resuelve estas divisiones y haz a prueba para comprobar que la has hecho bien.
CIENCIAS SOCIALES

Los pueblos colonizadores del Mediterráneo: páginas 120 y 121 de vuestro libro.
La semana pasada estuvimos viendo dos de los pueblos que habitaban la península ibérica al principio de la Edad Antigua: los íberos y los celtas. Sin embargo, hubo una serie de pueblos que llegaron a toda la zona del Mediterráneo y se fueron estableciendo en diferentes lugares de nuestra península ibérica; estos pueblos fueron los fenicios, griegos y cartagineses.
Cuando hablamos de pueblos colonizadores hacemos referencia a un conjunto de personas que proceden de un mismo territorio, pero que se establecen en un lugar diferente; en este sentido, por ejemplo, los fenicios era un pueblo de comerciantes que venían de Oriente Próximo (cerca de Siria, Líbano e Israel) y se asentaron en diferentes lugares de la península ibérica donde crearon colonias (que es como se llamaba el lugar o “ciudad” donde se quedaban a vivir esas personas que venían de fuera).
En el libro aparecen los TARTESOS como un pueblo colonizador, pero esta información es errónea porque este pueblo era uno de los que habitaban la península ibérica, antes incluso que los íberos y los celtas. Por lo tanto, no lo vamos a incluir dentro de esos pueblos colonizadores. Simplemente quiero que sepáis que los tartesos o tartesios fueron uno de los pueblos prerromanos que habitaban la península ibérica y que se dedicaron a comerciar con los pueblos colonizadores.
Pasad a leer las dos páginas del libro para que, cuando escuchéis el nombre de estos pueblos colonizadores, sepáis a qué hacen referencia.


TAREAS PARA REALIZAR DURANTE ESTA SEMANA.

1.- Lectura de las páginas 120 y 121 del libro de texto.
2.- Copiar el siguiente recuadro/resumen sobre los pueblos colonizadores.

3.- ¿De dónde procedían los cartagineses? ¿Vinieron a la península solo con la idea de comerciar o tenían algún otro motivo?
4.- ¿Estos pueblos colonizadores conocían la escritura? Razona tu respuesta.
5.- Explica qué puede representar el siguiente mapa.
6.- Este es el alfabeto inventado por los fenicios, que no se parece al alfabeto que nosotros utilizamos. Escribe alguna diferencia que encuentres entre este alfabeto y el nuestro.

7.- Busca información sobre el tesoro tartesso de “El Carambolo”: cuándo se encontró, dónde se encontró, qué tiene este tesoro, dónde se encuentra expuesto, etc.

Soluciones a las actividades de hoy.
LENGUA

MATEMÁTICAS 
1.- a) En los ejemplos que hayas escrito tienes que haber puesto el dividendo menor que el divisor, como 23 : 45 ------ 1245 : 2345 ------ 45 : 78
b) -En la A habría que coger las tres cifras 212.
-En la B cogemos dos cifras: 73.
-En la C cogemos dos cifras: 57.
-En la D cogemos tres cifras: 197.
2.- Resuelve estas divisiones y haz a prueba para comprobar que la has hecho bien.
CIENCIAS SOCIALES

Las soluciones a las actividades de hoy os las pondré el miércoles.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario