Etiquetas

martes, 26 de mayo de 2020

MIÉRCOLES 27 DE MAYO



LENGUA
¡Vamos al lío! Hoy nos visitan los ADVERBIOS. Fijaros bien en cómo se escribe esta palabra.
La primera tarea es ver el siguiente vídeo donde nos explican qué son los adverbios.
Ahora, pasamos al libro de texto para leer la página 190.
ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL CUADERNO.

1º Ponemos fecha y título de la página.
2º Copiamos la siguiente definición de adverbio y el esquema de ejemplos:

3º Realizamos los ejercicios 1, 2 y 4. En el nº 2 no hace falta copiar las oraciones, solo escribir el adverbio que haya en cada oración. Para realizar el ejercicio nº 4, es necesario leer el nº3.
VALORES
“ME RESPETAS, TE RESPETO, NOS RESPETAMOS”
Lee con atención el siguiente recuadro donde aparecen diferentes formas de expresar lo que significa el respeto. Si te das cuenta, se trata de un acróstico como el que hiciste ayer con tu nombre.

1.- Elige de la lista anterior la forma de respeto que tú cumples menos y la que cumples más.
2.- ¿Con quién no cumples las normas de respeto?
3.- Explica cómo te sientes cuando alguien te ha faltado al respeto.
4.- Inventa dos normas relacionadas con el respeto; pueden ser parecidas a las que están en estas imágenes.

MATEMÁTICAS


Soluciones a los ejercicios de hoy.
LENGUA
MATEMÁTICAS

PROBLEMA
1.- Calculamos el número de profesores: 2 mujeres y 5 hombres: 7 profesores.
El problema dice que hay 49 alumnos y como hay que organizarlos en grupos iguales y es un solo profesor el que se ocupará de cada grupo, lo que tenemos que hacer es repartir los 49 alumnos entre los 7 profesores. Para ellos hacemos la división 49 : 7 = 7.
Solución: habrá 7 alumnos en cada grupo.
2.- Primero caminaron 850 metros y después de comer 730 metros; por lo tanto, sumamos estas dos longitudes: 850 + 730 = 1.580 m.
Solución: han recorrido 1.580 metros en total.
3.- Como hay 49 alumnos y cada uno ha pagado 6 € por su entrada, hacemos una multiplicación 49 x 6 = 294 euros.
Solución: han sacado 294 euros.
4.- La fecha en la que el puente terminó de construirse está en números romanos MDXXIV, que equivale al año 1524. Como tardaron 10 años en construirlo tenemos que restar a esta fecha los 10 años que se tardó en hacerlo. 1524 – 10 = 1514
Solución: comenzaron a construirlo en 1514.
5.- El primer año se plantaron la tercera parte de 8.625. Para calcular la tercera parte de algo hay que dividir entre 3:

Solución: el primer año se plantaron 2.875 árboles.
6.- Ya sabemos los árboles que se plantaron el primer año: 2.875. Tenemos que averiguar ahora los árboles que quedan por plantar y, para ello, tenemos que quitar a los árboles que había al principio los que se plantaron el primer año:
                                         
Solución: se plantarán 5.750 árboles en los próximos 5 años.

CIENCIAS SOCIALES
3.- ¿De dónde procedían los cartagineses? Procedían del norte de África. ¿Vinieron a la península solo con la idea de comerciar o tenían algún otro motivo? Querían conquistar nuevos territorios y dominar la zona del Mediterráneo.
4.- ¿Estos pueblos colonizadores conocían la escritura? Sí conocían la escritura porque hemos dicho que la Edad Antigua tuvo su comienzo con la aparición de los primeros documentos escritos, por lo tanto, si los pueblos prerromanos pertenecen a esa etapa ya conocían la escritura.
5.- Explica qué puede representar el siguiente mapa. El mapa representa las zonas de la península donde se asentaron los pueblos colonizadores.
6.- Escribe alguna diferencia que encuentres entre el alfabeto fenicio y el nuestro. La diferencia fundamental es que en el alfabeto de los fenicios cada signo equivale a una palabra y en el nuestro, cada signo representa solo una letra.
7.- Busca información sobre el tesoro tarteso de “El Carambolo”: cuándo se encontró, dónde se encontró, qué tiene este tesoro, dónde se encuentra expuesto, etc.
El tesoro de El Carambolo es una colección de 21 piezas de oro, entre ellas un collar con medallones con grabados intrincados, varios adornos para el pecho en forma de piel de buey y unas espléndidas pulseras.
Estas piezas fueron encontradas en 1958, en el cerro de El Carambolo en el municipio de Camas (Sevilla).
Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Sevilla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario